LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del mas info acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page